Normas de acceso
El Museo Nacional de Artes Escénicas es un centro de investigación especializado en la música escénica, la danza, el circo y, especialmente, el teatro.
En la sala de investigadores se deberán respetar los fondos que se consulten. Para evitar daños irreparables, no se deberá colocar sobre las piezas, libros o documentos ningún objeto, ni escribir, anotar o calcar encima. Asimismo, se evitará doblarlos, apoyarse en ellos o realizar cualquier manipulación que pueda deteriorarlos.
El usuario será responsable de cualquier deterioro, pérdida o mutilación de las piezas, libros o documentos solicitados. Se agradece notificar cualquier anomalía en la conservación o integridad de los mismos.
No está permitido sacar de la sala de investigadores documentos, libros ni ninguna pieza de las colecciones el Museo.
Cuando existan reproducciones digitales, estas serán la vía de consulta habitual (salvo excepciones).
Solo se autorizará el acceso a originales si la investigación lo justifica, el estado de conservación lo permite y previa presentación de una solicitud escrita dirigida a la dirección del Museo.
Podrá limitarse el acceso a nuestros fondos por motivos de conservación, protección de datos personales, trabajos técnicos o existencia de reproducciones en otros soportes.
Se permite acceder a la sala de investigadores con cuartillas, ordenador portátil y lápiz o portaminas.
No está permitido comer ni beber en la mesa de trabajo, los objetos cortantes (cúter, tijeras, punzones, etc.), rotuladores, marcadores, correctores, prendas de abrigo, paraguas, mochilas, bolsos, carpetas, etc.
El Museo cuenta con un servicio de reprografía que ofrece reproducciones para los usuarios.
Para acceder a la sala de investigadores es necesario pedir cita con antelación a través del siguiente formulario. Para consultar generales, también puede contactar con nosotros a través del correo investigacion.mnae@inaem.cultura.gob.es o, si tiene interés específico en fondos bibliográficos, escriba a biblioteca.mnae@inaem.cultura.gob.es. Una vez rellenado el formulario o mandado el correo electrónico, nuestro personal se pondrá en contacto con usted lo antes posible y, en caso de haber solicitado consultar presencialmente nuestras colecciones, se le confirmará el día o días que puede venir. Solo se atenderá al investigador si se le ha confirmado la cita con antelación.
El horario de atención a investigadores será de martes a viernes de 9.00h a 14.00h y martes y miércoles de 16.00h a 18.30h.
Biblioteca

La Biblioteca del Museo Nacional de Artes Escénicas se ha consolidado como punto de partida básico para cualquier persona interesada en la historia y conocimiento técnico del Teatro Español.
La biblioteca alberga distintos tipos de fondos: bibliográficos, publicaciones periódicas, carteles, programas de teatro, grabaciones sonoras y audiovisuales.
En cuanto a los fondos bibliográficos, la biblioteca cuenta con un rico fondo antiguo en el que destacan dos colecciones: las Comedias sueltas del Siglo de Oro del Museo Nacional del Teatro y la Biblioteca Dramática.
Ambas colecciones han sido objeto de dos proyectos de digitalización y están disponibles para todos los usuarios a través de:
Con el fin de mejorar la accesibilidad a sus fondos la biblioteca se incorporó en 2008 a la Red de Bibliotecas de Museos Estatales (BIMUS).
Archivo
La colección del Museo constituye un valioso material para el conocimiento de las artes escénicas y de los artistas y creadores que han poblado nuestros escenarios. Destacan la más de 12.000 obras sobre papel: escenografías, figurines, dibujos y estampas, las colecciones de pintura, escultura, archivo fotográfico (con unas 17.000 piezas catalogadas), indumentaria teatral (con más de 2.000 trajes y complementos), maquetas, teatrines, un extenso archivo documental y musical.
Publicaciones
Aparte[s] Boletín Anual del Museo Nacional de Artes Escénicas Aparte[s] es la publicación anual del Museo Nacional de Artes Escénicas. Su objetivo es contribuir a la difusión de las tareas y las actividades llevadas a cabo por el centro, y servir de órgano de reflexión sobre la historia de las artes escénicas en sus múltiples manifestaciones.