ACTUALMENTE LA ENTRADA AL MUSEO ES GRATUITA

Fecha
del 5 de julio al 14 de octubre de 2018

Exposiciones Temporales

El arte de crear Ilusiones: Sonido, luz e ingeniería en el teatro barroco

Exposición interactiva que muestra la tecnología teatral barroca a través de un recorrido temático dividido en tres secciones: la imitación de los sonidos de la naturaleza, la iluminación y la ingeniería.

El arte de crear Ilusiones: Sonido, luz e ingeniería en el teatro barroco - Exposición Temporal

Lugar: Iglesia de San Agustín de Almagro
Fecha: del 5 de julio al 14 de octubre de 2018
Evento: 41º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

Exposición interactiva que muestra la tecnología teatral barroca a través de un recorrido temático dividido en tres secciones: la imitación de los sonidos de la naturaleza, la iluminación y la ingeniería.

El visitante se encontrará con más de cuarenta reproducciones de máquinas e ingenios teatrales barrocos basadas en modelos históricos -hoy ya desaparecidos- y documentados profusamente. Los creadores de la muestra itinerante, Miguel Ángel Coso Marín y Juan Sanz ballesteros (Antiqua Escena), descubridores del corral de Comedias de Alcalá de Henares y escenógrafos, nos proponen un magnífico viaje de los sentidos al teatro barroco.

El arte de crear ilusiones: sonido, luz e ingeniería en el teatro Barroco supone el intento de recuperar la memoria de la técnica teatral perdida para acercarla al público general, a profesionales y aficionados. Las máquinas dependían de la manipulación del hombre -técnico-, del hombre de teatro.

Aquellos que hacían trabajar la gran máquina del escenario como un reloj: sincronizados y unidos con los músicos del foso de orquesta y con los actores en el escenario. Producir una tormenta en el mar significaba: descubrir una mutación de bastidores completa, poner a funcionar los rodillos de olas, arrastrar un barco que navega entre ellas, hacer girar la máquina de viento, mientras otra máquina producía los rugidos del mar embravecido; a su momento entraría la máquina del trueno; a su vez los encargados de las luces oscurecían el escenario casi al completo cubriendo las luminarias con cilindros y cuidando que no se apagasen, pues en breve luciría de nuevo el sol.
Las máquinas de efectos sonoros, en sincronía musical con los instrumentos de la orquesta, con las voces de los actores y con el resto de los tramoyistas que cambian los bastidores. Era una forma de sentir el teatro: sensibilidad por el trabajo en equipo al servicio de la poesía.

Ficha Técnica

Dirección: Beatriz Patiño Lara.
Coordinación: José Manuel Montero García.
Comisarios: Juan Sanz Ballesteros y Miguel Ángel Coso Marín.
Idea, Realización y Montaje: Antiqua Escena S.L.
Administración: Susana Guillem Alonso y Santiago García Salazar.
Difusión y Biblioteca: Elvira Garrido González.
Asistencia Técnica: Beatriz García Hernández,  Pablo Montero Manzanares y el equipo Técnico del Festival de Teatro de Almagro.
Transporte: Ordax.

To keep connected with us please login with your personal info.

New membership are not allowed.

Enter your personal details and start journey with us.

El Museo Nacional de Artes Escénicas, situado en la localidad de Almagro, es de gestión exclusiva del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Se encuentra ubicado en los Palacios de los Maestres de Calatrava – antiguo edificio construido a mediados del siglo XIII y rehabilitado entre 1994-2001 para sede del Museo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.